1.-Características del contexto:
El Centro de Estudios Tecnológicos del Mar # 24, se ubica en la población de Puerto Madero, municipio de Tapachula, Chiapas, está considerada como población rural, cuenta con 1 jardín de niños, 3 escuelas primarias, 2 secundarias, 1 bachillerato y una extensión de la universidad autónoma de Chiapas, de reciente creación. Tiene las siguientes características:
Las actividades económicas más importantes en el entorno de mis estudiantes:
La mayoría de las personas se dedican a la pesca principalmente, siembra de caña, maíz, frijol, ejotes, etc., y a la ganadería, pero en menor escala: se crían vacas, puercos, borregos y cabras.
El lugar es muy pequeño, por lo que pocas empresas se encuentran cerca de Puerto Madero, entre las que se encuentran Herdez y Procesa, pero son pocas las personas del Puerto que tienen oportunidad de trabajar en estas empresas.
La mayoría de los productos que se producen en el área se venden aquí mismo, pues la producción es para consumo local. Todos los días se pone un mercadito en una calle céntrica, donde las amas de casa consiguen lo básico para preparar la comida. Sin embargo, en caso de querer algo más, las personas pueden viajar a Tapachula, pues existe servicio de autobuses, combis y taxis, pero el servicio de estos últimos es más rápido y más continuo que el de los primeros, pero obviamente es más caro.
Existen los servicios públicos como servicio médico (centro de salud), agua potable y alumbrado público, este último no es muy bueno, y la gente no sale muy tarde porque que hay calles que no tienen luz y la seguridad pública deja mucho que desear. La ciudad no tiene drenaje y cuando llueve las calles se inundan y a los alumnos les cuesta trabajo llegar a la escuela sin ensuciarse los zapatos y el pantalón por lo menos. Tenemos servicio de autobús que viene desde Tapachula, que está a 30 minutos de la escuela, pero los alumnos que viven en el Puerto tienen que caminar. Sin embargo, en este lugar tenemos como transporte público los triciclos, que es el medio de transporte más común para la gente que va de un lugar a otro y que no quiere caminar tanto.
El trabajo de los alumnos y sus familiares:
La mayoría de los estudiantes no trabaja, por lo menos durante la semana. Sin embargo los que sí lo hacen, ayudan a sus padres en el campo, en algún negocio que tengan o bien en los restaurantes del poblado, ocupándose como meseros o ayudantes de cocina. Algunos familiares de los alumnos trabajan de recepcionistas de hotel (hay más de tres), o vendedores en tiendas locales (algunos otros venden refrescos y dulces en su casa). Muchos otros trabajan en Tapachula, de dependientes o encargados de tiendas, vendedores, etc.,
Algunos otros me cuentan que en época de vacaciones, ponen puestos de comida en las playas o trabajan como ayudante de cocina, pues aumenta el turismo en la zona. Muchas otras personas, incluso los alumnos, trabajan en los triciclos llevando y trayendo personas y mercancías durante las tardes o en fines de semana.
Proporción (%) de viviendas de los estudiantes con
a) Luz: en el hogar: 80%, Pública 60%
b) Agua: 80%
c) Transporte público a la escuela: Para los que vienen de Tapachula, con tarifa especial.
Actividades culturales en la escuela:
Se llevan a cabo de manera regular concursos de bailes folclóricos donde los mismos alumnos de semestres anteriores ayudan enseñando los pasos a los nuevos, concursos deportivos, de futbol, voleibol de playa y atletismo. Asimismo tenemos el programa “Construye-t”, que promueve la participación de los alumnos en actividades en bien de la comunidad estudiantil, la expresión de las propias ideas, etc.
Tenemos servicio de biblioteca, la sala de proyecciones, y el programa de becas como Oportunidades, SEP y Excelencia Académica.
Problemas de inseguridad:
En Puerto Madero hay mucha delincuencia debido a la poca vigilancia que existe. La seguridad pública es una de las necesidades más apremiantes de esta comunidad. La falta de alumbrado público hace que las personas ya no salgan a determinadas horas de la noche. Hay mucho movimiento de drogas y alcohol y a la gente ya no le asombra escuchar acerca de peleas donde gente inocente resulta herida. Esto provoca que los propios alumnos tengan tendencias a ser violentos en su manera de ser y se junten en grupos o pandillas fuera de clases, pinten las paredes, sean rebeldes, etc. Sin embargo todavía tienen respeto a la institución y a sus compañeros dentro de la escuela y solo necesitan un poco de orientación.
a) Narcotráfico y delincuencia organizada: Existe una contradicción entre la gente pobre, quienes no tienen mucho o casi nada y los que se pasean en la ciudad con camionetas de lujo. Esto nos da una idea de lo que pasa con las personas y a lo que se dedican
b) Conflictos político sociales:
c) Delincuencia juvenil: Según información de los propios alumnos, hay algunos que se dedican a robar a sus propios compañeros dentro de la escuela
Cómo afecta el deterioro ambiental en:
Los desechos sólidos son focos de infección, sobretodo porque no hay drenaje en la ciudad, así que cuando llueve se corre riesgos de enfermarse más a menudo. Además de que los desechos tanto de las amas de casa como de los pescadores contamina el mar afectando, de esta manera la principal actividad del lugar que es la pesca.
El cocodrilo, la tortuga y la iguana, son animales que esta en peligro de extinción en estos lugares, ya que el hombre se dedica a cazarlos para comerse los huevos, la carne o utilizar la piel de estos animales. También, a veces sin saberlo, destruye los ambientes en donde estos animales viven, cuando modifica el medio donde vive, deteriorándolo.
2.- Posibles repercusiones en la vida de los jóvenes
El contexto en el que se desenvuelven los jóvenes que cursan el bachillerato en nuestra institución, no les ofrece muchas posibilidades de desarrollo, dado que en la zona de influencia el sector productivo no permite captar a todos los que egresan como técnicos, se dan dos posibilidades:
a) En un porcentaje menor, los jóvenes optan por emigrar a otros estados de la república o poblaciones del mismo estado para continuar con sus estudios de nivel superior y
b) Incorporarse al mercado de trabajo que la localidad ofrece (empleados de tiendas comerciales, vigilancia, servicio de transporte público, etc.
3.- Problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que podemos trabajar en el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS
Por las características de la población consideramos que los problemas susceptibles de ser abordados a partir de mi asignatura a través de una investigación son:
Salud sexual y reproductiva de los jóvenes
Ambiente escolar
Bienes culturales y recreativos
Inseguridad
Deterioro ambiental
4.-Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes que identificamos la semana pasada.
La mayoría de los alumnos tienen acceso a internet, aunque no todos lo hacen para cumplir con tareas escolares, ya que lo usan, como ya lo comentamos anteriormente, para chatear, bajar canciones y sobre todo para jugar. Unos pocos tienen más habilidades porque poseen su propio equipo en casa, pero son los menos.
5.-Las características de la población estudiantil que reconocimos en el módulo 1:
La principal forma en que se comunican los alumnos es a través de mensajes con claves que solo ellos creen conocer. Lo que encontramos en sus mensajes escritos en las paredes y las bancas nos permite conocer un poco acerca de la manera en que piensan y de lo que quieren nuestros alumnos.
La relación del maestro con sus alumnos es de respeto tanto dentro como fuera de la escuela.
El Centro de Estudios Tecnológicos del Mar # 24, se ubica en la población de Puerto Madero, municipio de Tapachula, Chiapas, está considerada como población rural, cuenta con 1 jardín de niños, 3 escuelas primarias, 2 secundarias, 1 bachillerato y una extensión de la universidad autónoma de Chiapas, de reciente creación. Tiene las siguientes características:
Las actividades económicas más importantes en el entorno de mis estudiantes:
La mayoría de las personas se dedican a la pesca principalmente, siembra de caña, maíz, frijol, ejotes, etc., y a la ganadería, pero en menor escala: se crían vacas, puercos, borregos y cabras.
El lugar es muy pequeño, por lo que pocas empresas se encuentran cerca de Puerto Madero, entre las que se encuentran Herdez y Procesa, pero son pocas las personas del Puerto que tienen oportunidad de trabajar en estas empresas.
La mayoría de los productos que se producen en el área se venden aquí mismo, pues la producción es para consumo local. Todos los días se pone un mercadito en una calle céntrica, donde las amas de casa consiguen lo básico para preparar la comida. Sin embargo, en caso de querer algo más, las personas pueden viajar a Tapachula, pues existe servicio de autobuses, combis y taxis, pero el servicio de estos últimos es más rápido y más continuo que el de los primeros, pero obviamente es más caro.
Existen los servicios públicos como servicio médico (centro de salud), agua potable y alumbrado público, este último no es muy bueno, y la gente no sale muy tarde porque que hay calles que no tienen luz y la seguridad pública deja mucho que desear. La ciudad no tiene drenaje y cuando llueve las calles se inundan y a los alumnos les cuesta trabajo llegar a la escuela sin ensuciarse los zapatos y el pantalón por lo menos. Tenemos servicio de autobús que viene desde Tapachula, que está a 30 minutos de la escuela, pero los alumnos que viven en el Puerto tienen que caminar. Sin embargo, en este lugar tenemos como transporte público los triciclos, que es el medio de transporte más común para la gente que va de un lugar a otro y que no quiere caminar tanto.
El trabajo de los alumnos y sus familiares:
La mayoría de los estudiantes no trabaja, por lo menos durante la semana. Sin embargo los que sí lo hacen, ayudan a sus padres en el campo, en algún negocio que tengan o bien en los restaurantes del poblado, ocupándose como meseros o ayudantes de cocina. Algunos familiares de los alumnos trabajan de recepcionistas de hotel (hay más de tres), o vendedores en tiendas locales (algunos otros venden refrescos y dulces en su casa). Muchos otros trabajan en Tapachula, de dependientes o encargados de tiendas, vendedores, etc.,
Algunos otros me cuentan que en época de vacaciones, ponen puestos de comida en las playas o trabajan como ayudante de cocina, pues aumenta el turismo en la zona. Muchas otras personas, incluso los alumnos, trabajan en los triciclos llevando y trayendo personas y mercancías durante las tardes o en fines de semana.
Proporción (%) de viviendas de los estudiantes con
a) Luz: en el hogar: 80%, Pública 60%
b) Agua: 80%
c) Transporte público a la escuela: Para los que vienen de Tapachula, con tarifa especial.
Actividades culturales en la escuela:
Se llevan a cabo de manera regular concursos de bailes folclóricos donde los mismos alumnos de semestres anteriores ayudan enseñando los pasos a los nuevos, concursos deportivos, de futbol, voleibol de playa y atletismo. Asimismo tenemos el programa “Construye-t”, que promueve la participación de los alumnos en actividades en bien de la comunidad estudiantil, la expresión de las propias ideas, etc.
Tenemos servicio de biblioteca, la sala de proyecciones, y el programa de becas como Oportunidades, SEP y Excelencia Académica.
Problemas de inseguridad:
En Puerto Madero hay mucha delincuencia debido a la poca vigilancia que existe. La seguridad pública es una de las necesidades más apremiantes de esta comunidad. La falta de alumbrado público hace que las personas ya no salgan a determinadas horas de la noche. Hay mucho movimiento de drogas y alcohol y a la gente ya no le asombra escuchar acerca de peleas donde gente inocente resulta herida. Esto provoca que los propios alumnos tengan tendencias a ser violentos en su manera de ser y se junten en grupos o pandillas fuera de clases, pinten las paredes, sean rebeldes, etc. Sin embargo todavía tienen respeto a la institución y a sus compañeros dentro de la escuela y solo necesitan un poco de orientación.
a) Narcotráfico y delincuencia organizada: Existe una contradicción entre la gente pobre, quienes no tienen mucho o casi nada y los que se pasean en la ciudad con camionetas de lujo. Esto nos da una idea de lo que pasa con las personas y a lo que se dedican
b) Conflictos político sociales:
c) Delincuencia juvenil: Según información de los propios alumnos, hay algunos que se dedican a robar a sus propios compañeros dentro de la escuela
Cómo afecta el deterioro ambiental en:
Los desechos sólidos son focos de infección, sobretodo porque no hay drenaje en la ciudad, así que cuando llueve se corre riesgos de enfermarse más a menudo. Además de que los desechos tanto de las amas de casa como de los pescadores contamina el mar afectando, de esta manera la principal actividad del lugar que es la pesca.
El cocodrilo, la tortuga y la iguana, son animales que esta en peligro de extinción en estos lugares, ya que el hombre se dedica a cazarlos para comerse los huevos, la carne o utilizar la piel de estos animales. También, a veces sin saberlo, destruye los ambientes en donde estos animales viven, cuando modifica el medio donde vive, deteriorándolo.
2.- Posibles repercusiones en la vida de los jóvenes
El contexto en el que se desenvuelven los jóvenes que cursan el bachillerato en nuestra institución, no les ofrece muchas posibilidades de desarrollo, dado que en la zona de influencia el sector productivo no permite captar a todos los que egresan como técnicos, se dan dos posibilidades:
a) En un porcentaje menor, los jóvenes optan por emigrar a otros estados de la república o poblaciones del mismo estado para continuar con sus estudios de nivel superior y
b) Incorporarse al mercado de trabajo que la localidad ofrece (empleados de tiendas comerciales, vigilancia, servicio de transporte público, etc.
3.- Problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que podemos trabajar en el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS
Por las características de la población consideramos que los problemas susceptibles de ser abordados a partir de mi asignatura a través de una investigación son:
Salud sexual y reproductiva de los jóvenes
Ambiente escolar
Bienes culturales y recreativos
Inseguridad
Deterioro ambiental
4.-Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes que identificamos la semana pasada.
La mayoría de los alumnos tienen acceso a internet, aunque no todos lo hacen para cumplir con tareas escolares, ya que lo usan, como ya lo comentamos anteriormente, para chatear, bajar canciones y sobre todo para jugar. Unos pocos tienen más habilidades porque poseen su propio equipo en casa, pero son los menos.
5.-Las características de la población estudiantil que reconocimos en el módulo 1:
La principal forma en que se comunican los alumnos es a través de mensajes con claves que solo ellos creen conocer. Lo que encontramos en sus mensajes escritos en las paredes y las bancas nos permite conocer un poco acerca de la manera en que piensan y de lo que quieren nuestros alumnos.
La relación del maestro con sus alumnos es de respeto tanto dentro como fuera de la escuela.
